Miércoles 14 de Mayo de 2025

Hoy es Miércoles 14 de Mayo de 2025 y son las 19:30 -

°


ACTUALIDAD

22 de agosto de 2024

AVANZA LA CONSTRUCCIÓN DEL OLEODUCTO VACA MUERTA SUR CON UNA INVERSIÓN DE US$ 2500 MILLONES.

El proyecto impulsado por YPF, que permitirá aumentar significativamente las exportaciones de petróleo, atrajo a más de siete empresas interesadas en su construcción. Se espera que los contratos se firmen en octubre, con miras a iniciar las obras antes de fin de año.

La petrolera YPF recibió ofertas de más de siete empresas para la construcción del oleoducto Vaca Muerta Sur, un proyecto clave que permitirá aumentar considerablemente las exportaciones de petróleo desde Argentina. Con una inversión estimada en US$ 2500 millones, se prevé que los contratos con las compañías adjudicatarias se firmen en octubre, con el objetivo de comenzar las obras antes de fin de año. Entre las empresas que presentaron ofertas se encuentra la sociedad Sacde-Techint, conocida por su colaboración en la construcción de gran parte del gasoducto Néstor Kirchner y en la reversión del Gasoducto Norte, un proyecto crucial para abastecer de gas a provincias del norte argentino, que anteriormente dependían del gas importado desde Bolivia. Otra empresa que destacó en la competencia es la internacional Pumpco, subsidiaria de la estadounidense MasTec y presidida por Jorge Mas, dueño del club de fútbol Inter Miami, donde juega Lionel Messi. Esta es la segunda vez que Pumpco intenta ingresar en un proyecto en Argentina, tras haber participado sin éxito en la licitación para la reversión del Gasoducto Norte. La constructora BTU también se encuentra entre las compañías interesadas en el proyecto, que promete transformar la infraestructura petrolera del país. El desarrollo del oleoducto Vaca Muerta Sur, iniciado bajo la dirección del ex presidente de YPF Pablo González y continuado por Horacio Marín, tiene como objetivo transportar 180.000 barriles diarios a partir de la segunda mitad de 2026. Además, se planea incrementar la capacidad a 500.000 barriles diarios para 2027 y a 700.000 para 2028, mediante la instalación de nuevas plantas de bombeo. En mayo, YPF comenzó la construcción de los primeros 130 kilómetros del oleoducto, que conecta las localidades de Añelo, en Neuquén, y Allen, en Río Negro. Este tramo, que demandó una inversión de US$ 200 millones, se integrará al sistema de Oldelval, la empresa que opera el ducto que transporta el petróleo de Vaca Muerta a Bahía Blanca, punto de salida de las exportaciones actuales. Sin embargo, la capacidad del oleoducto actual no es suficiente para transportar toda la producción, lo que obliga a algunas empresas a utilizar camiones para llevar el crudo hasta el puerto, con un costo promedio de US$10 por barril. El nuevo oleoducto se extenderá por 440 km desde Allen hasta el puerto de Punta Colorada, donde se construirá la terminal marítima de exportación más grande de Sudamérica. El plan incluye la creación de una playa de tanques de almacenamiento y dos monoboyas flotantes en Sierra Grande, a seis kilómetros de la costa. "El VMOS [Vaca Muerta South Oil Pipeline] será una infraestructura dedicada exclusivamente a la exportación y su terminal offshore estará ubicada en el puerto de aguas profundas, que permitirá la llegada de los buques grandes llamados VLCC [Very Large Crude Carrier], que transportan alrededor de 2 millones de barriles. Además de bajar las tarifas, este barco abrirá nuevas oportunidades de mercados internacionales para todos los productores argentinos, como el mercado asiático", explicó Horacio Marín, presidente y CEO de YPF, en una presentación ante inversores. El sector petrolero argentino confía en que, con este proyecto, el país podrá exportar 135 millones de barriles de petróleo anualmente, posicionándose como uno de los principales exportadores de la región. Aunque YPF lidera el desarrollo del proyecto, la compañía también está en conversaciones para crear un consorcio de exportación con otros productores de Vaca Muerta. Cada empresa "reservará" su capacidad de transporte y podrá ingresar como accionista del oleoducto. Hasta el momento, YPF recibió ofertas para cubrir alrededor de dos tercios de la capacidad de transporte total, y la petrolera espera concluir este proceso antes de octubre. Las empresas que adquieran más del 10% de la capacidad tendrán un lugar en la mesa directiva del consorcio. En paralelo, YPF invirtió US$ 250 millones en el oleoducto Vaca Muerta Norte, lo que permitió aumentar en un 50% la capacidad de transporte de petróleo desde la cuenca neuquina hasta el Oleoducto Trasandino, reactivando las exportaciones de crudo a Chile después de 17 años. En el segundo trimestre de este año, YPF exportó 29.000 barriles diarios a Chile, lo que representa el 11% de su producción total. Fuente Diario Chaco.

COMPARTIR:

Comentarios