CON 129 VOTOS, LA CÁMARA DE DIPUTADOS APROBÓ EL DNU DEL ACUERDO CON EL FONDO MONETARIO.
Con apoyo del PRO y la UCR, el Gobierno nacional consiguió la aprobación del decreto de Javier Milei y el acuerdo con el Fondo Monetario Internacional. En una tarde caldeada, la Cámara de Diputados aprobó este miércoles el acuerdo con el FMI que firmará el presidente Javier Milei. Tras conseguir quórum, el oficialismo obtuvo 129 votos a favor del DNU, mientras que hubo 108 votos en contra y 6 abstenciones. La sesión fue muy caliente, con gritos e insultos entre diputados oficialistas y de la oposición.
Tras un debate tenso, con gritos e insultos incluidos, el oficialismo logró blindar el acuerdo del presidente Javier Milei, para el documento que incluye un nuevo préstamo millonario para el país.
Con esta votación, la Cámara baja avaló la vigencia del decreto presidencial que autorizó la negociación con el FMI. De acuerdo con lo previsto, ahora el equipo económico viajará a Washington para definir los detalles del acuerdo. De esta manera, se abrirá una etapa en la que el equipo económico deberá cerrar la letra final del programa con el organismo internacional, con detalles como el monto final y si existirán cambios en el esquema de política cambiaria.
La votación del DNU por el acuerdo con el FMI.
Tal como fue redactado, el DNU no dio detalles sobre buena parte del contenido del acuerdo a cerrar, pero sí dejó explícito cuál será el armazón que lo sostendrá. El nuevo programa se enmarca en un "Extended Fund Facility" (EFF), con una duración prevista hasta 2035. Este tipo de acuerdo ofrece plazos más largos para la devolución de los préstamos. El período de gracia de cuatro años y medio, durante el cual el país no realizará pagos de capital al FMI. Esta medida busca aliviar la carga financiera en el corto plazo y permitir una recuperación económica más sólida.
Aunque el monto total del acuerdo aún se oficializó, algunas estimaciones sugieren que podría oscilar entre 20.000 y 25.000 millones de dólares. El financiamiento incluiría la renovación de vencimientos de deuda existentes -unos USD 14.000 millones solo de refinanciación de capital- y otra porción de deuda nueva para cancelar Letras Intransferibles.
Fuente Diario Chaco.
Notas Relacionadas
ACTUALIDAD
ACTUALIDAD
ACTUALIDAD
ACTUALIDAD
ACTUALIDAD
ACTUALIDAD
ACTUALIDAD
ACTUALIDAD