Jueves 30 de Octubre de 2025

Hoy es Jueves 30 de Octubre de 2025 y son las 15:29 -

°


PRODUCCIÓN

30 de octubre de 2025

SANDÍAS CHAQUEÑAS AL EXTERIOR: "EL ENTUSIASMO RESURGIÓ ENTRE LOS PRODUCTORES".

Así lo afirmó el productor Walter Detzel, que envió 56 toneladas de la fruta a Uruguay tras la desregularización del mercado por parte de Nación. La otra problemática que sigue e impide la exportación a Paraguay.

Después de 42 años, Chaco volvió a exportar sandías a granel al exterior, en lo que fue un hito histórico para el campo chaqueño tras la desregulación del mercado. Walter Detzel, productor de sandías de Castelli, dialogó con Diario Chaco y resaltó la importancia del primer envío de 46 toneladas de dicha fruta a Uruguay. "Lo enviamos ayer -martes- y pasó la Aduana, ya llegó a Montevideo donde se descargó en el mercado. Incluso, ya se están vendiendo esas sandías chaqueñas en Uruguay", relató y adelantó que, mientras era entrevistado, estaban preparando un segundo envío al vecino país. Detzel explicó que estos envíos al exterior son una "prueba piloto" para evaluar estas nuevas normativas con las aduanas de países vecinos. El productor recordó que todo inició en febrero, luego de que el Ministerio de Desregulación del Estado, a cargo de Federico Sturzenegger, eliminó una normativa impuesta por el SENASA para la exportación de las sandías. "Estábamos obligados a embolsar la mercadería y, además de todos los costos, los compradores en el exterior estaban desconformes porque la fruta se rayaba o se estropeaba y nos exigían mandarla a granel", relató y dijo que le envió una carta a Sturzenegger con la problemática que, afortunadamente, fue escuchada y resuelta. Detzel remarcó que las ventas al exterior "son a un precio constante, con pago en dólares". "Por un lado es bueno porque, como nos hacen la conversión al tipo de cambio oficial, las divisas quedan para el Estado, además de que cuando hay sobreoferta a nivel local, los precios se desplomar y con la posibilidad de vender afuera, el mercado se abre y se descomprime el interno", explicó. En ese sentido, adelantó que "el entusiasmo resurgió entre los productores" y que, tras estos dos primeros envíos a Uruguay, tiene la mirada puesta en Chile: "Estamos trabajando fuerte con gente de allá, porque cada país tiene sus reglamentaciones entonces las investigamos". "Esto es histórico para Chaco, pero también para Nación, ya que por tantas complicaciones y palos en la rueda nunca se pudo exportar a granel a Uruguay", resaltó. UNA PROBLEMÁTICA QUE SIGUE Detzel también mencionó que continúan algunas complicaciones a nivel nacional que imposibilita abrir el mercado a Paraguay. "Misiones y Formosa son las dos provincias que nos avientan un impuestazo con un ingreso bruto por usar sus rutas", explicó. "Al pasar la frontera hacia esas provincias, inmediatamente te cobran por solo pasar por su ruta. Ellos tienen una tabla propia con el valor según la mercadería", indicó y mencionó que "si el melón lo cotizan $ 1120 el kilo, ellos cobran un 4,5% de impuesto, por lo que por un camión pueden llegar a cobrar $ 1.420.000 solo por cruzar sus rutas". "Los productores están disconformes con eso, porque se pierden compradores y la posibilidad de conectarse con Paraguay", cerró. Fuente Diario Chaco.

COMPARTIR:

Comentarios