OMAR KOFFLER: "EXISTEN POCOS FESTIVALES DE RAÍZ FOLKLÓRICA, LOS VEO TAMBALEAR PARA NO MORIR".
Una mirada desde atrás a la actualidad.
Una verdad, vivencias de muchos músicos que sueñan con trabajar... Oí de varios grandes artistas que uno admira, versiones de su trayectoria. Son pocos los que llegan a la cúspide y es más difícil hoy aún que se mantengan arriba...
Lo que vi y vivencie en estos pagos lejanos del Chaco adentro, afincado al norte es: que se fue cayendo el trabajo sustentable de la década del 70 y del 80, donde en este lugar había más de 30 pistas bailables, donde el cosecharo, el patrón y los amantes del baile asistían en muchedumbre a la fiesta; eso hoy desapareció paralelo a la siembra del algodón. Existen unos pocos festivales de raíz folclórica, que los veo tambalear por no morir... Entonces vale recordar una frase citada por el Maestro, Juan de Los Santos Amores: "Los pueblos que olvidan sus tradiciones, desvirtúan sus raíces y se pierden en el olvido".
Tenemos una política cultural dibujada, donde no participan todos los actores, y lo que pinta ser gratuito no lo es, y eso mató a las asociaciones, cooperadoras y privados... Para hacer un evento hay muchos impuestos que matan a los que quieren fomentar la cultura!
Hay que mirar profundamente lo que dice ser política cultural y corregir... Cuesta comprar un instrumento, mantenerlo, armar un grupo, ensayar y después, te quieren ningunear, por unas pocas monedas.
Muchos músicos sufren la desilusión del desprecio y el olvido y terminan viviendo de un oficio extra... Remontamos a la década del 40, cuando se creó el Chamamé "La bailanta" y hace mención de una decadencia de 20 años en lo cultural que decaía. Qué nos queda hoy?
Bien pintado está "Requecho" por Mario Bofil, en ese personaje que vendió el dos hileras, por unos remedios y esta demás decir como finalizó, esa historia.
Fuente Panorama Interior.
Notas Relacionadas
COMUNIDAD
COMUNIDAD
COMUNIDAD
COMUNIDAD
COMUNIDAD
COMUNIDAD
COMUNIDAD
COMUNIDAD