Jueves 22 de Mayo de 2025

Hoy es Jueves 22 de Mayo de 2025 y son las 20:44 -

°


NACIONALES

6 de febrero de 2024

SEMANA DECISIVA EN DIPUTADOS: AVANZA EL TRATAMIENTO PARTICULAR DE LA LEY ÓMNIBUS CON INCERTIDUMBRE Y TENSIONES.

La Cámara de Diputados retomará el tratamiento en particular del paquete de reformas que fue aprobado en general la semana pasada, en una jornada que se anticipa intensa y crucial para definir el contenido de la Ley Ómnibus.

A partir de las 14 horas de este martes, la Cámara de Diputados retomará el tratamiento en particular del paquete de reformas que fue aprobado en general la semana pasada, en una jornada que se anticipa intensa y crucial para definir el contenido de la Ley Ómnibus. La semana pasada dejó 30 horas de debate, enfrentamientos en el recinto y en las calles, y ahora se espera que se defina cada artículo de la polémica ley. En la oposición dialoguista persisten los reparos, especialmente en capítulos clave, mientras los mandatarios provinciales aguardan una señal del Ejecutivo por recursos. Hasta el momento, no ha habido indicios claros de parte del Gobierno respecto a las demandas de los gobernadores, y la incertidumbre persiste en el Congreso. El proyecto, aprobado "en general" el viernes pasado con 144 votos a favor, excluyó el "capítulo fiscal", que incluía una suba de retenciones y la eliminación de la fórmula de movilidad jubilatoria, según lo anunciado por el ministro de Economía, Luis Caputo. En la jornada de hoy, el oficialismo informará los artículos que se definieron suprimir luego de las negociaciones con bloques opositores y gobernadores en la última semana. Se prevé que la votación se realice "capítulo por capítulo", aunque en los casos más complejos se podría optar por votar artículo por artículo o grupos de artículos. En cuanto al desarrollo de la sesión, se espera un inicio con "cuestiones de privilegio" que podrían extenderse debido a las protestas, detenciones de manifestantes y los choques entre diputados que caracterizaron la semana pasada. Los cálculos para la duración de la votación en particular varían, y dependerán de los acuerdos alcanzados durante la sesión. Algunos cálculos optimistas apuntan a un cierre el miércoles por la noche, con la posibilidad de un cuarto intermedio durante la noche del martes. Por otro lado, la falta de señales del Ejecutivo hacia los mandatarios provinciales ha generado tensiones. Los bloques ligados a gobernadores aún esperan una señal del Gobierno por recursos para las provincias y la discusión de un nuevo pacto fiscal. La falta de diálogo ha llevado a que algunos capítulos clave de la iniciativa corran serios riesgos de caer, ya que el oficialismo necesita los votos de la oposición dialoguista para aprobar cada artículo. La incertidumbre persiste en el Congreso, y el resultado de esta semana decisiva podría tener repercusiones significativas tanto dentro como fuera del recinto. La atención está puesta en la capacidad de los legisladores para llegar a acuerdos y en la respuesta del Ejecutivo a las demandas de los gobernadores provinciales. LOS ARTÍCULOS EN DISPUTA Privatizaciones El oficialismo cedió ya en el capítulo privatizaciones: redujo el número de empresas que, de aprobarse, quedarían en condición de ser privatizadas, y además las separó en grupos, de modo que diputados con objeciones por alguna empresa en particular importante para su provincia no estarían obligados a rechazar todas en un paquete cerrado. Aunque la modificación fue bien recibida en la UCR y HCF, en ambas bancadas plantean que debe incluirse mayor control parlamentario en el proceso de privatizaciones y mayores controles de transparencia. En el caso de los radicales habría libertad de acción, pero aseguraban allí que el bloque no sería una traba para este capítulo. Algunos legisladores, sin embargo, insistían en achicar la lista de empresas y votar una por una, no en paquetes. Emergencias y facultades delegadas El oficialismo pretende declarar la emergencia en materia económica, financiera, de seguridad, tarifaria, energética y administrativa, por un año, prorrogable por otro año por decisión del Congreso. El capítulo tiene la particularidad de que sería el primero que se votaría este martes. En los bloques opositores entienden en general que no sería una buena señal política para el Gobierno comenzar así la votación. Pero hay bastante resistencia entre los dialoguistas en que lo que refiere a la delegación de facultades para la reforma del Estado que incluye permitirle al Ejecutivo "centralizar, fusionar, transformar la tipicidad jurídica, reorganizar, disolver o suprimir total o parcialmente, órganos o entidades" y "transformar, modificar, unificar o eliminar fideicomisos o fondos fiduciarios", importante para las provincias. Jubilaciones Al quitar el "capítulo fiscal", el Ejecutivo también dejó fuera el artículo que eliminaba la fórmula de movilidad jubilatoria y permitía la presidente definir los aumentos por decreto. Los bloques opositores planteaban que la fórmula actual se reemplazara por un ajuste mensual por inflación, contra la que los jubilados vienen perdiendo considerablemente. Durante la votación en particular, la Coalición Cívica planteará que se reconsidere esa propuesta, lo que podría forzar a los demás bloques a votarlo. Seguridad Hay un capítulo importante para el Gobierno que podría terminar naufragando. La UCR encontró en el modo en el que el Gobierno manejó las protestas de la semana pasada frente al Congreso -que incluyó la detención de una militante radical- el argumento definitorio para finalmente votar en contra de la modificación del Código Penal, que incluye suba de penas, cambios en los criterios "resistencia a la autoridad" y mayor amplitud en el concepto de "legítima defensa". Según fuentes parlamentarias, de los 34 diputados de la UCR, menos de una decena acompañaría, y se sumarían rechazos de al menos una parte de HCF y bloques provinciales. Deuda El proyecto oficialista propone derogar parte de la Ley de Fortalecimiento de la Sostenibilidad de la Deuda Pública, que se aprobó durante la gestión pasada, que plantea un límite máximo de toma de deuda en moneda extranjera a partir del cual es obligatorio que el Ejecutivo pase por el Congreso, algo que también genera ruido entre los bloques dialoguistas. Cultura y Ambiente El Gobierno no tendrá los votos de la UCR y de HCF para aprobar al menos parte de la reforma ambiental (lo que refiere a la protección de glaciares ante la explotación minera) y el capítulo de Cultura, qué compromete fondos para las artes o la desregula el precio único de los libros. Fuente Diario Chaco.

COMPARTIR:

Comentarios