Sábado 23 de Agosto de 2025

Hoy es Sábado 23 de Agosto de 2025 y son las 02:15 -

°


ECONOMÍA

19 de julio de 2024

EL BCRA DESACTIVÓ UN 78% DEL RIESGO DE EMISIÓN IMPREVISIBLE Y AVANZA HACIA EL DESARME DEL CEPO CAMBIARIO

El Banco Central de la República Argentina (BCRA) alcanzó un hito significativo al reducir en un 78% el riesgo de emisión monetaria imprevisible. En una operación destacada, la entidad logró que los bancos rescindieran $ 13,17 billones en opciones de liquidez, conocidas como "puts", que habían adquirido para financiar al Tesoro Nacional. Este logro es considerado por los analistas como un avance esencial para delinear una hoja de ruta hacia la eliminación progresiva del cepo cambiario.

El Banco Central logró desarmar $ 13,17 billones en opciones de liquidez automática vendidas a los bancos, un paso clave según analistas para comenzar a liberar el cepo cambiario y estabilizar la economía. La entidad monetaria informó que aceptó las ofertas de rescisión de opciones de liquidez sobre títulos públicos nacionales, desglosados en $ 10,89 billones en opciones americanas (ejecutables de inmediato) y $ 2,28 billones en opciones europeas (ejecutables 30 días antes del vencimiento del título). Por esta operación, el BCRA debió abonar $ 90.000 millones a las entidades financieras. "El precio al que les compró los puts equivale a la prima pagada originalmente ajustada por días al vencimiento y por índice CER", recordaron desde Delphos Investment. Según el analista financiero Christian Buteler, la demanda potencial de pesos generada por los puts americanos se redujo en un 83,8%, quedando aún $ 3,07 billones en poder de los bancos. Rafael Di Giorno, director de Proficio Investment, celebró la desactivación de esta "bombita". El BCRA subrayó que esta operación reduce considerablemente la incertidumbre respecto a la programación monetaria, al eliminar uno de los mayores elementos potenciales de emisión en el sistema financiero, sin control directo del BCRA. La eliminación de estas opciones es crucial para avanzar en la estimación de la demanda potencial de dólares y progresar en el desarme del cepo cambiario "con el menor riesgo posible" de generar mayores inestabilidades en una economía ya afectada. El presidente Javier Milei había identificado este pasivo como uno de los temas críticos a resolver antes de liberar la economía de las restricciones cambiarias vigentes por más de seis años. Santiago Bausili, a cargo del BCRA, valoró que esta solución fue posible gracias a la colaboración entre el BCRA y las entidades financieras, priorizando la normalización del sistema financiero y la eliminación de instrumentos potencialmente disruptivos. Los analistas coincidieron en que la respuesta de los bancos fue "muy buena". Leo Chialva, economista de Delphos, destacó que aunque la oferta era atractiva, las entidades financieras no podían desprenderse de todos estos instrumentos debido a la gestión de su liquidez. Para incentivar las rescisiones, el BCRA eximió a los bonos alcanzados por la operación del límite prudencial de exposición al riesgo público y redujo la tasa de pases activos del 60 al 48% anual. En la consultora Outlier interpretaron que este avance era un escollo conocido para el levantamiento del cepo, generando expectativas positivas. Desde Target destacaron la buena gestión del gobierno y la voluntad de los bancos para participar sin demasiado incentivo. Finalmente, Inversiones Andinas celebró el cierre de la mayor fuente potencial de emisión monetaria y anticipó la emisión de LEFIs para la próxima semana, con el objetivo de eliminar pasivos remunerados del balance del BCRA. Fuente Diario Chaco.

COMPARTIR:

Comentarios