Sábado 8 de Febrero de 2025

Hoy es Sábado 8 de Febrero de 2025 y son las 18:59 -

°


ACTUALIDAD

30 de diciembre de 2024

FALLECIÓ EL PERIODISTA LANATA: UN REPASO POR LA HISTORIA DEL REFERENTE DEL PERIODISMO EN LOS ÚLTIMOS 40 AÑOS.

Jorge Lanata fue uno de los máximos referentes del periodismo en Argentina en los últimos 40 años, aunque su carrera la inició varios años antes siendo él un adolescente. Alguna vez contó que la escuela fue clave para poder comenzar desde muy chico a desarrollar su vocación. En la primaria hizo su primera entrevista y sintió la curiosidad por el periodismo. A los 14 años ya trabajaba en Radio Nacional.

Al morir este lunes a los 64 años, Jorge Lanata dejó una trayectoria que incluye la creación de medios periodísticos, innumerables polémicas, odios y amores. Durante la dictadura militar, trabajaba de mozo mientras escribía para la Revista "Siete Días". A principios de la década del ’80, recayó en una revista de referencia en esa época, "El Porteño", donde fue jefe de redacción. Desde akllí creó una de los pasos más importantes de su carrera: fue fundador en 1987 del diario Página/12, donde fue su director periodístico. Como parte del éxito de este producto, en 1990 creó la revista Página/30. Años más tarde, tras irse de Página/12 volvió a la gráfica en el nuevo siglo con la revista Veintiuno, que al año siguiente se llamó Veintidós y un año después Veintitrés y así quedó hasta su pronta extinción. Luego llegó el momento de fundar la Revista "EGO", pero su presencia fue fugaz. Su última creación en periodismo escrito fue en 2007, el diario Crítica, al cual en su fundación lo presentó como "último diario de papel". Su circulación duró solamente dos años. Algunos años más tarde, después de mucho tiempo de declarar su odio visceral al grupo Clarín, hizo un acuerdo histórico con el mismo y pasó a ser columnista del diario y protagonista en otros espacios del Multimedios. Lanta y su primera incursión en la TV. "Día D", un ciclo con fuertes críticas contra el gobierno de Carlos Menem. Aqui junto a Horacio Verbitsky (era columnista) con quien luego se enemistó. Lanata fue un apasionado por la radiofonía. Su primer trabajo fue en Radio Colonia donde escribía informes, con sólo 14 años de edad. Pasó por Radio Belgrano y su labor en Rock&Pop fue el que le valió su primer Premio Martín Fierro, en el año 1995, como "mejor programa periodístico". Volvió a Radio Colonia de Uruguay con un ciclo propio y tiempo después desembarcó en Radio del Plata con los ciclos "Lanata AM" y "Lanata PM". En el año 2012 fue contratado por Radio Mitre para hacer su ciclo "Lanata sin filtro", tal vez el que más éxito tuvo en cuanto a niveles de audiencia. También la televisión lo tuvo con productos que fueron referenciales. Allí desarrolló fundamentalmente el formato de "investigaciones" con las cuales comenzó a ser casi una referencia inevitable en la agenda política. Así por ejemplo, su ciclo "Día D", en América TV le valió una gran cantidad de premios y de reconocimiento por parte del público y por parte de sus colegas. Lanata junto al inolvidable Adolfo Castelo. El marplatense murió este lunes a los 64 años. En 2012, en el marco de su acuerdo con el grupo Clarín, inició por la pantalla de Canal 13 su ciclo "Periodismo para todos", el programa de investigación que fue un caballito de batalla para enfrentar la política kirchnerista. Uno de sus informes, "La ruta del dinero K" fue la base de la paradigmática causa judicial contra la expresidente Cristina Fernández. Con este ciclo, volvió a ganar un "Martin Fierro" al cual se agregaron otras distinciones como un premio Kónex. Donde estuvo nunca pasó desapercibido, generando odios y amores en cada uno de los medios donde trabajó. Fuente Diario Chaco.

COMPARTIR:

Comentarios