ESTADOS UNIDOS PLANTEA 10 RECLAMOS A LA ARGENTINA PARA NEGOCIAR UNA BAJA DE ARANCELES.
En un informe oficial, Washington le pide al gobierno argentino reducir impuestos a las importaciones, facilitar el acceso al mercado cambiario y eliminar trabas no arancelarias. Qué más exige para avanzar en un acuerdo comercial.
En el marco de las negociaciones bilaterales para mejorar el acceso de productos argentinos al mercado estadounidense, luego del arancel del 10% impuesto la semana pasada por la administración de Donald Trump, el gobierno de Estados Unidos publicó una lista detallada de reclamos a la Argentina.
El documento, titulado "Barreras al comercio exterior", es elaborado anualmente por la Oficina del Representante de Comercio (USTR) y detalla los obstáculos que, según Washington, afectan el comercio y la inversión entre ambos países. La publicación forma parte del Acuerdo Marco sobre Comercio e Inversiones (TIFA) firmado en 2016, que actúa como un canal formal de diálogo económico aunque no es vinculante.
Los pedidos de EEUU se enfocan en eliminar trabas a las importaciones, reducir impuestos distorsivos y mejorar el acceso al mercado cambiario, además de plantear cuestiones vinculadas a propiedad intelectual, servicios y regulaciones sanitarias.
Estos son los 10 puntos que Estados Unidos le pide cambiar a Argentina:
1. Reducción de impuestos a la importación.
EEUU cuestiona la alta carga impositiva que enfrentan los bienes importados en Argentina, incluyendo tasa estadística, IVA anticipado y percepciones de Ganancias, lo que encarece los productos y desalienta el comercio.
2. Acceso pleno al mercado cambiario.
Aunque se redujeron los plazos de acceso al mercado de cambios, persisten restricciones y requisitos de financiamiento que dificultan el pago de importaciones en dólares.
3. Eliminación de barreras no arancelarias.
Argentina mantiene prohibiciones sobre la importación de bienes usados o remanufacturados, como maquinaria agrícola o equipos médicos, lo que restringe el acceso a productos más económicos.
4. Simplificación del sistema aduanero.
Washington reconoce avances recientes, pero reclama mayor automatización de procesos, reducción de criterios discrecionales y mejoras en la infraestructura de control en frontera.
5. Fin de la consularización obligatoria de documentos.
EEUU considera costoso y obsoleto el requisito de legalizar facturas comerciales en consulados argentinos, un trámite que genera demoras y sobrecostos innecesarios.
6. Más transparencia en las regulaciones sanitarias y fitosanitarias.
Se solicita que Argentina garantice un sistema más predecible y basado en normas internacionales para la aprobación de productos agrícolas y alimenticios.
7. Protección efectiva de la propiedad intelectual.
Estados Unidos pide fortalecer el régimen de patentes, combatir la piratería y mejorar los mecanismos de registro de marcas y derechos de autor.
8. Eliminación de restricciones en servicios.
Se reclama una apertura mayor en sectores como telecomunicaciones, servicios financieros y comercio electrónico, donde persisten regulaciones consideradas restrictivas.
9. Cumplimiento de estándares internacionales.
Washington insta a que las regulaciones argentinas, tanto técnicas como de etiquetado y certificaciones, se alineen con normas internacionales para facilitar el comercio.
10. Estabilidad normativa y previsibilidad.
Finalmente, EEUU reclama que Argentina reduzca los cambios frecuentes en normas económicas y comerciales, que generan incertidumbre y desalientan inversiones.
Fuente Diario Chaco.
Notas Relacionadas
INTERNACIONALES
INTERNACIONALES
INTERNACIONALES
INTERNACIONALES
INTERNACIONALES
INTERNACIONALES
INTERNACIONALES
INTERNACIONALES