
La ministra de Educación de la Provincia, Sofía Naidenoff, acompañó el cierre del Encuentro del NEA de escuelas técnicas agropecuarias del nordeste del país en el marco del Congreso Nacional de Educación Técnico Profesional Agropecuaria, realizado durante dos días en el Parque del Conocimiento de la ciudad de Posadas (Misiones). Participaron funcionarios, directivos y estudiantes de instituciones que brindan ofertas de Educación Técnico Profesional de las provincias de Misiones, Chaco, Corrientes y Formosa.
Este evento se hizo con el objetivo de promover y potenciar el intercambio de conocimientos y mejores prácticas entre estudiantes, docentes, directivos, productores, empresas del sector agroproductivo, agencias de investigación científico tecnológica y agencias de cooperación internacional. En representación del Chaco participaron 60 docentes, directores, estudiantes, especialistas y equipo técnico de la Dirección de Educación Técnico Profesional de la Provincia, a cargo de Damián Berger, quien también acompañó a la delegación.

La ministra Naidenoff compartió mesa de trabajo con el ministro de Educación de Misiones, Ramiro Aranda, y el director Ejecutivo del Instituto Nacional de Educación Técnica (INET), Ludovico Grillo. También estuvieron presentes la subsecretaria de Educación, Isabel Sanchuk, y la subsecretaria de Descentralización Educativa, Marta Fassano. Además, el ministro del Agro y la Producción de la provincia misionera, Facundo López Sartori; y el subsecretario de Emprendedurismo Urbano y Rural del Ministerio de la Producción y el Desarrollo Económico Sostenible de Chaco, Federico Budiño.
En la oportunidad, la ministra Naidenoff destacó que “en el Chaco, por decisión política del gobernador Leandro Zdero, estamos en el camino de vincular la producción, educación y el empleo”, señalando que coincidentemente la Nación pide que se trabaje en el emprendedurismo, con las escuelas de oficio y que se fortalezcan las escuelas técnicas para garantizar una salida laboral a los jóvenes”. “Esto va acompañado de la incorporación de maquinaria y tecnología”, agregó. Al desarrollar el panorama de la provincia, manifestó: “Estamos trabajando para que los chicos de las zonas rurales no se vayan de su lugar”, puntualizando que Chaco tiene un 80% de escuelas rurales, y que actualmente la matrícula de estas instituciones "está en una situación complicada". "Queremos evitar el éxodo hacia la ciudad. Por eso, estamos trabajando para fortalecer la relación de la escuela técnica – empleo, oficios y producción”, comentó.
Al respecto, señaló que “donde hay una escuela técnica o una escuela de oficio, tiene que ser de la mano del empleo y de la producción”, haciendo hincapié en que la producción es la única manera que tanto Chaco como cualquier provincia “puede salir adelante”. ” Chaco tiene que producir, y queremos que lo haga de la mano de la escuela técnica y las escuelas de oficio”, afirmó Naidenoff, felicitando a todos los docentes y estudiantes de las escuelas técnicas agropecuarias del NEA presentes, destacando que “son las que le ponen el cuerpo y el alma” a estas instituciones.
Por su parte, el ministro de Educación de Misiones, Ramiro Aranda, sostuvo que “es importante el arraigo de la educación agrotécnica y de las familias en los lugares donde se educa". "Lo que no queremos es que los estudiantes migren hacia los centros urbanos, siendo que en Misiones tenemos una gran extensión en la ruralidad”, coincidiendo con el cuadro de situación de Chaco planteado por Naidenoff.
Las actividades desarrolladas en este encuentro fueron generadas desde el INET mediante la conformación de una comisión organizadora. Las temáticas y ejes de trabajo consensuados identifican las principales problemáticas determinadas federalmente como estratégicas para el sector agropecuario, agroindustrial y de servicios. En tal sentido, se proponen para ser abordados en los Encuentros Regionales y centrales del Congreso Nacional de Educación Agropecuaria los siguientes ejes de análisis: la innovación tecnológica en el sector agropecuario, agroindustrial y de servicios; y la incidencia de la innovación tecnológica en la construcción didáctica y en la gestión institucional.