PARA EL FMI, ARGENTINA REQUIERE REFORMAS E INVERSIÓN PARA ESTABILIZAR SU ECONOMÍA.
En la cuenta regresiva para la primera revisión del nuevo acuerdo con el Fondo Monetario Internacional (FMI) y con un desembolso pendiente de USD 2.000 millones, el organismo publicó este martes un informe en el que advierte que la economía argentina aún necesita fortalecer su nivel de reservas internacionales, avanzar con reformas estructurales, retomar el acceso a los mercados y acelerar la llegada de inversiones extranjeras, especialmente en sectores clave como la energía y la minería.
Un informe sobre las cuentas externas destacó la salida de cepo y aseguró que la economía requerirá reformas y regreso a los mercados.
El documento, parte del análisis del FMI sobre los sectores externos de distintos países, incluye un apartado específico sobre la Argentina, con datos cerrados a fines de 2024, pero ya contempla el nuevo marco macroeconómico tras el desarme de controles cambiarios y el inicio del programa de Facilidades Extendidas (EFF) en abril pasado.
Según el Fondo, la implementación sostenida del acuerdo EFF será clave para mantener una balanza comercial sólida, atraer capital extranjero, recomponer reservas y garantizar la sostenibilidad externa del país.
RESERVAS, TIPO DE CAMBIO Y CUENTAS EXTERNAS
El FMI estimó que la cuenta corriente cerró 2024 con un déficit del 0,5% del PBI, pero señaló que, dadas las débiles reservas y la falta de financiamiento externo, la Argentina necesitaría un superávit del 1,4% del PBI para cumplir con los criterios internacionales de acumulación de reservas en el mediano plazo.
Para ello, el Banco Central requeriría unos USD 57.800 millones, según estimaciones privadas. El informe también consideró que el tipo de cambio argentino se encuentra sobrevaluado entre un 15% y un 25%, aunque reconoció que la reciente transición a un régimen cambiario más flexible es un paso positivo.
No obstante, advirtió que será necesaria una combinación de políticas macroeconómicas restrictivas y mayor libertad cambiaria para sostener el equilibrio externo y fortalecer el stock de divisas.
REFORMAS, INVERSIÓN Y FINANCIAMIENTO
El FMI destacó que un tipo de cambio real más fuerte podría ser viable a mediano plazo, pero solo si el país logra aprobar e implementar reformas estructurales ambiciosas que aumenten la productividad y la competitividad. En este sentido, el informe remarcó la necesidad de políticas "macroprudenciales rigurosas" para evitar el ingreso de capitales especulativos y garantizar flujos sostenibles.
Además, instó a avanzar con una "flexibilización cuidadosa" de las restricciones cambiarias, algo que el Gobierno ya comenzó de forma gradual desde abril, y a reestablecer el vínculo con los mercados internacionales de deuda.
En cuanto a las reservas, el Fondo volvió a marcar que la cobertura continúa por debajo de los niveles adecuados, y que es urgente promover una mayor formación de precios del dólar, compras de divisas genuinas y el pago de obligaciones externas de manera ordenada.
El análisis técnico del FMI se da mientras el Gobierno nacional, a través del equipo económico, mantiene conversaciones con el staff del organismo para completar la primera revisión del acuerdo renovado, iniciada hace tres meses. El 1° de agosto vence un pago al Fondo por casi USD 850 millones, y el desembolso de USD 2.000 millones solo será aprobado si el directorio del FMI considera cumplidas las metas.
Fuente Diario Chaco.
Notas Relacionadas
INTERNACIONALES
INTERNACIONALES
INTERNACIONALES
INTERNACIONALES
INTERNACIONALES
INTERNACIONALES
INTERNACIONALES
INTERNACIONALES