Lunes 4 de Agosto de 2025

Hoy es Lunes 4 de Agosto de 2025 y son las 01:40 -

°


COMUNIDAD

1 de agosto de 2025

CAÑA CON RUDA PARA ALEJAR LOS MALES: LA VACUNA FOLCLÓRICA QUE ATRAVIESA GENERACIONES.

En el inicio de agosto, la caña con ruda vuelve a ser protagonista de una tradición ancestral que atraviesa generaciones. Con raíces guaraníes y rituales que combinan lo espiritual con lo medicinal, esta "vacuna folclórica" busca proteger el cuerpo y el alma de los males del invierno.

Arranca agosto y con él llega la caña con ruda, más conocida como la vacuna folclórica que, según las creencias, ahuyenta males, combate el frío y aleja las malas energías. Se trata de una tradición que atraviesa generaciones y suma adeptos año a año. Diario Chaco dialogó con Yamila Romero, directora del Museo del Hombre Chaqueño "Ertivio Acosta", quien nos brindó detalles sobre esta bebida y su historia. "Es una tradición guaranítica que empiezan justamente los guaraníes. Primero con la guaripola, una bebida casera que fabricaban ellos mismos y con otra planta que era la hierbabuena". Yamila Romero directora del Museo del Hombre Chaqueño En esa línea, Romero señaló que la ruda llegó al país a través de los españoles y se descubre que esta planta tenía "propiedades medicinales y empiezan a implementar caña con ruda". Por ende, el origen de esta costumbre se puede ubicar a finales del siglo XVII, fruto del encuentro entre los guaraníes y los colonizadores españoles. De esta manera, la fecha elegida para tomar este brebaje que protege el cuerpo y el espíritu es el octavo mes del año, porque históricamente se producían grandes lluvias, fuertes fríos, que provocaban enfermedades y epidemias que causaban muertes en la población. "A partir del primero de agosto se creía que comenzaba el crudo invierno. La época de las vacas flacas. Así que había que vacunarse y, como toda vacuna, se tomaba en ayunas", explicó Romero. La ruda es una hierba a la que, históricamente, se le han atribuido propiedades curativas, pero también mágicas. Al respecto, la directora del museo señaló que "hasta hoy en día se cree que, si uno planta en alguna parte de la casa y se marchita, es porque algo está pasando. Algo malo, hay algo, hay mala onda dentro de la casa o de un lado o de otro, depende de qué vecino sea que te esté tirando ahí alguna cosita". PREPARACIÓN DE LA CAÑA CON RUDA Por lo general, la receta se pasa de generación en generación, así es que no existe una sola versión de esta preparación. "Es todo un ritual alrededor de la caña con ruda. Desde el preparado de la caña, que se frota las ramitas entre las manos como para sacar las propiedades medicinales e ir introduciendo en la botella de la caña, hasta ese primero de agosto que antes se hacía como un gran sahumerio. Se quemaban ramitas de laurel, cascaritas de naranja para hacer una limpieza espiritual en la casa", comentó Romero. Incluso el propio museo tiene su versión de la caña con ruda. "Somos una parte de esa sociedad que, por ahí, estamos un poco traumados porque nos levantaban con esa caña amarga, e hicimos otra versión. Una versión dulce, que tiene otras hierbas como, por ejemplo, ambay, cascaritas de naranja, aloe vera, miel y es con una base de quemadillo". CÓMO SE TOMA LA CAÑA CON RUDA Y CUÁNTOS TRAGOS SON La costumbre dicta que se debe tomar en ayunas, en las primeras horas del día y siguiendo algunos pasos. "Son tres sorbitos en ayunas para ahuyentar los males", aseguró Romero. Sin embargo, señaló que algunas familias "hacen siete días antes y siete días después del primero de agosto. Tres sorbitos en ayunas todos los días". Cabe mencionar que el 1° de agosto es también el Día de la Pachamama, una celebración de origen quechua, más propia del noroeste del país, que tiene sus propios rituales, como enterrar una olla con comida y otras ofrendas a la "Madre Tierra". CONVITE DEL MUSEO DEL HOMBRE CHAQUEÑO Para conmemorar este día y seguir llevando la tradición a todo el pueblo chaqueño, el museo ofrece, en vísperas al primer día de agosto, un convite. La velada comienza a las 20 horas en la calle Juan B. Justo al 280, será gratuita y habrá degustación. "Va a abrir el coro Chelaalapí, va a estar el grupo de danzas de La Peña y va a cerrar las Guayna Porá", comentó la directora del museo. En el evento también se va a explicar cómo se prepara este brebaje. Asimismo, el viernes los chaqueños podrán pasar, desde las siete de la mañana, por el museo a probar las dos versiones de caña con ruda que tienen disponible. "El museo va a estar abierto todo el día de corrido para que puedan pasar a vacunarse", dijo Romero. Fuente

COMPARTIR:

Comentarios