MILEI VETÓ LA LEY DE FINANCIAMIENTO UNIVERSITARIO.
El Ejecutivo lo remitió al Congreso. La oposición analiza si intentará rechazar el veto en una sesión especial del Congreso. La norma preveía actualización por inflación de salarios, becas y gastos de universidades y hospitales.
El Poder Ejecutivo remitió este miércoles al Congreso el veto a la ley de financiamiento universitario, mientras la oposición analiza si intentará rechazarlo en una sesión especial prevista para el próximo miércoles. La iniciativa había sido aprobada a principios de agosto en Diputados con 158 votos a favor, aunque no alcanzaba los dos tercios necesarios para garantizar su aprobación frente a un eventual veto.
La ley había sido impulsada por el radicalismo disidente de Democracia para Siempre, junto con los rectores nucleados en el Consejo Interuniversitario Nacional (CIN). La iniciativa establecía la actualización automática por inflación de los gastos de funcionamiento de las universidades, hospitales universitarios y partidas de investigación, además de convocar a paritarias en un plazo de tres meses para recomponer salarios y aumentar becas.
El Ejecutivo argumentó que la medida generaría un aumento significativo y no cubierto del gasto público, con un costo estimado para 2025 superior a un billón de pesos, lo que pondría en riesgo la estabilidad de las finanzas públicas y el superávit fiscal, piedra angular del plan económico del Gobierno.
En el veto, publicado en el Boletín Oficial, se señala que el proyecto no cumple con el artículo 38 de la Ley 24.156, que exige que toda ley que autorice gastos no previstos en el presupuesto especifique claramente las fuentes de financiamiento. Según el Ejecutivo, las fuentes indicadas, como mayores ingresos recaudados y reasignación de partidas, resultan "genéricas" y no garantizan la suficiencia ni la disponibilidad de recursos.
El Gobierno advirtió además que la implementación de la ley podría implicar emisión monetaria, lo que aumentaría la inflación y afectaría especialmente a los sectores más vulnerables de la población. Por estas razones, el Ejecutivo decidió rechazar la iniciativa desde su origen, considerando que su costo fiscal era demasiado alto.
La oposición aún evalúa si intentará revertir el veto en la sesión especial del próximo miércoles. En esa misma jornada, también podrían analizarse otros vetos relacionados con la declaración de emergencia en pediatría y el reparto de los Aportes del Tesoro Nacional (ATN), aunque esos documentos aún no fueron remitidos oficialmente al Congreso y el plazo vence este jueves.
Fuente Diario Chaco.
Notas Relacionadas
NACIONALES
NACIONALES
NACIONALES
NACIONALES
NACIONALES
NACIONALES
NACIONALES
NACIONALES