Miércoles 1 de Octubre de 2025

Hoy es Miércoles 1 de Octubre de 2025 y son las 15:49 -

°


POLÍTICA

30 de septiembre de 2025

CAPITANICH: "LA POLÍTICA NO ES CUESTIÓN DE EDAD, PERO PUEDE SER MI ÚLTIMA ELECCIÓN".

El candidato a senador por Fuerza Patria admitió que esta podría ser su última candidatura, dando paso a una nueva generación peronista para 2027. "Uno nunca sabe lo que le depare el destino", aclaró. También describió los proyectos regionales que él cree deben ser impulsados en el Congreso.

"Puede ser mi última participación en una boleta", admitió el tres veces ex gobernador. A menos de un mes de los comicios generales para legisladores nacionales, Jorge Capitanich, cabeza de lista de Fuerza Patria dio una extensa entrevista a Diario Chaco. Además de admitir que evalúa la posibilidad que esta sea la última elección en la que participa, pensando en dar espacio a otras generaciones de dirigentes, también mencionó los temas que serían prioritarios para ser defendidos de manera regional en el Congreso. Capitanich recordó su experiencia anterior en el Senado, cuando compartió la tarea legislativa con otros chaqueños como Eduardo Moro, Miriam Curletti y Alicia Mastandrea. Planteado su retorno a este recinto planteó: "Mi expectativa es muy buena. Yo tuve la distinción de ser premiado con la Fundación Konex como senador de la década junto a Raúl Baglini entre 2000 a 2010. Fue una época de grandes aprendizaje y trabajo. En total estimó que "generamos cerca de 600 proyectos con iniciativas legislativas de distintas características, muchas de las cuales se tradujeron en leyes". Entre los logros que destacó "la creación de la Universidad de Chaco Austral que "hoy tiene 52.000 alumnos entre presenciales y no presenciales y naturalmente constituye una oferta académica significativa para muchas personas que de otro modo no hubiesen podido acceder a la educación superior." Capitanich se ocupó también de recordar leyes específicas que, para él, marcan diferencias sustanciales en el bienestar provincial y nacional. Mencionó la ley 26.060 con sus modificatorias, una norma de "promoción y producción algodonera que luego derogó Milei junto a Sturzenegger", y que implicaba "un fomento muy importante para el algodón, tanto en desarrollo tecnológico como la recuperación de superficie sembrada con un fondo específico". También reivindicó el impulso de una norma mediante la cual "los trabajadores de la industria de la construcción se pudieron jubilar en forma anticipada" e hizo hincapié en la llamada ley del régimen de corresponsabilidad gremial "con la cual se permitió efectivamente un blanqueo para muchos trabajadores con cobertura en riesgo de trabajo y aportes en blanco para la jubilación y la obra social." CUANDO QUISO ABANDONAR TODO Cuando se recordó que justamente cumplía el rol como senador en 2002 cuando declaró públicamente que luego de esa gestión abandonaría la política, el ex gobernador admitió aquel momento. Ante la consulta de cómo podría asumir situaciones difíciles como las que lo llevaron a aquella declaración, él diferenció las circunstancias. "A mí me tocó ser muy joven senador, tenía 36 años; y de buenas a primeras, fui jefe de gabinete con 37. Me tocaron 4 meses tremendos. Yo siempre, sinceramente, eh, creí que todos los que habíamos participado de esa experiencia nos tendríamos que dedicar a otra cosa porque estábamos quemados. Fue muy difícil la salida de la convertibilidad. Tuvimos que pasar 40 días de feriado cambiario y bancario. La economía argentina había caído a menos de 20 puntos del producto interno bruto entre 98 del 2002 y una inflación de menos cinco. Si la inflación es mala, la deflación es peor. La tasa de desempleo llegó hasta 24. Fue una cuestión complicada cómo administrar la crisis con Duhalde como presidente". Luego comparó situaciones. "Es importante remarcar, que hubo tres grandes hitos de cooperación en la política argentina. El primero fue el abrazo Perón y Balbin, en noviembre de 1972, que se tradujo en que el 80% de los partidos políticos suscribieran el pacto económico y social entre Bel Gelbard y Rucci. Eso permitió efectivamente una transición importante hasta la muerte de Perón. El segundo hito de cooperación significativo fue la reforma constitucional de 1994. El pacto de Olivos entre Alfonsín y Menem tuvo el valor de un núcleo de coincidencias básicas para la reforma constitucional. Finalmente, el tercer hito fue la salida de la convertibilidad en el cual me tocó ser protagonista de esas conversaciones que permitió que la asamblea legislativa tuviera el 94% de sus votos para respaldar a Duhalde como presidente interino. De allí se generó la ley de emergencia cambiaria, financiera, productiva y social. Para el último trimestre de ese año ya la economía crecía al 8%, la tasa de inflación era del 3% y el superávit en cuenta corriente era de 14.800 millones de dólares". MI ÚLTIMA ELECCIÓN El exgobernador Jorge Capitanich relativizó las discusiones sobre la edad de los dirigentes y las comparaciones entre él y el candidato de La Libertad Avanza, Juan Cruz Godoy. Al respecto aseguró que la política no es cuestión de edad y puso como ejemplo al radical Roy Nikisch: "Fue gobernador de Chaco, perdió como candidato a senador en 2007 contra Elena Corregido y Fabio Biancalani, en 2011 cayó por 37 puntos en la Gobernación y en 2019 por 18, sin embargo hoy es intendente de Resistencia". Para Capitanich, "no hay que prestar tanta importancia a quienes digan que todo lo nuevo es mejor y que todo lo viejo hay que tirarlo por la ventana". En el mismo sentido, el actual candidato a senador reconoció que existen comparaciones entre él y su adversario político por cuestiones de edad y experiencia. "Claramente tenemos diferentes visiones por asimetrías muy severas en este sentido. Yo no lo conozco personalmente, pero obviamente no puede por razones de edad tener el conocimiento del territorio, de las demandas de la población chaqueña.Tendrá una tarea de aprendizaje y ojalá le vaya bien", sostuvo. Jorge Capitanich, candidato a senador. Con mirada hacia el futuro, Capitanich dejó abierta la posibilidad de que este sea su último turno en las urnas:"Creo que esta quizás sea mi última elección participando en la boleta. Puede ser, aunque nunca se sabe qué es lo que te va a deparar el destino". Aseguró que quiere representar "muy bien al pueblo de la provincia y al pueblo argentino", con énfasis en una agenda internacional de "paz, desarrollo y justicia social". Por un lado, enfatizó que "mis adversarios me putean todos los días y me quieren jubilar pero en realidad yo veo en proyección un recambio en el peronismo. Hay una dirigencia joven interesante que, con primarias abiertas y obligatorias, puede emerger con fuerza en 2027. En esas boletas, si Dios quiere, no estaré más. Me gustaría trabajar otros temas de la agenda nacional e internacional; creo que tengo experiencia para ello". CIEN PROYECTOS DE LEY Capitanich subrayó que su trabajo en el Senado será estar acompañado por Magda Ayala y apuntó a una agenda legislativa amplia: "Tenemos los 100 proyectos de leyes que ya elaboramos y otras más que vamos a generar. Ojalá que muchos podamos firmarlos junto con representantes de otras fuerzas políticas, pero pensando en Chaco y la región como prioridad". También se refirió a la boleta única de papel, que hará su debut en comicios en Chaco y advirtió que podría generar dificultades: "En la experiencia santafesina la primera vez hubo un 8% de votos nulos. Puede inducir a una menor participación, aunque también es un sistema simple que puede facilitar el voto. Habrá que verlo el día de las elecciones". Destacó la renovación dirigencial que puede tener el PJ para 2027 con la herramienta de las PASO: Luego señaló que la participación electoral podría subir en los comicios de octubre respecto a las elecciones locales de mayo: "En aquella oportunidad votó el 52%. Ahora, al ser una elección nacional, que habitualmente logran entre un 62 y un 66% de asistencia. Dependerá también de factores como el clima o la movilidad en zonas rurales". Según destacó, hasta el momento observó "muy buena participación, y ganas de manifestarse en el pueblo, tanto en el interior y como en el conurbano del Gran Resistencia". PRESUPUESTO En un momento, Capitanich se detuvo en detalles de un proyecto propio de "ley de presupuesto alternativo al que envió Milei al Congreso" y una "ley de administración financiera reformada total e íntegramente, porque se ha dado muchas atribuciones para el poder ejecutivo de uso discrecional." También consideró que es urgente derogar la ley de los DNU (Decretos de Necesidad y Urgencia) y que "cualquier operación de Swap como de Repo, garantía del uso de oro, por ejemplo, o mecanismos de financiamiento con organismos multilaterales, tiene que pasar por un debate previo en el Congreso." Como candidato a senador, resaltó además su visión para la Argentina como país exportador y con infraestructura robusta. "Yo he calculado que la República Argentina necesita 250 mil millones de dólares de logística … inversión en infraestructura física para tener logística integrada de buena calidad." Capitanich agregó que la energía es otro eje clave: "Argentina puede crecer significativamente por el impacto de las exportaciones energéticas. Actualmente el superávit energético explica el 91% del saldo de balanza comercial." Finalmente, Capitanich aseveró: "Hay varios puntos en los que tendremos que trabajar como prioridades regionales como recuperar el trabajo de los comités interinstitucionales de cuencas, por ejemplo, Bajos Submeridionales o la del río Bermejo. También lo que ya comenté de la Junta Nacional de Granos; o el gasoducto; o el segundo puente Chaco Corrientes que está con financiamiento y hay que motorizarlo. No podemos tener un problema de signo político; hay que sumar todos los acuerdos y avanzar". Fuente Diario Chaco

COMPARTIR:

Comentarios