Desde que la actual gestión provincial inició una serie de denuncias contra Mauro Andión, titular del ex Instituto de Agricultura Familiar y Economía Popular (IAFEP), y otros funcionarios del organismo por supuesta malversación de fondos y administración fraudulenta, la causa se convirtió en uno de los temas centrales en la política chaqueña.
A un año de la detención de Andión, repasamos la cronología de los hechos y los posibles pasos a seguir en la causa que espera su juicio, que aún no tiene fecha.
CRONOLOGÍA
19 de diciembre de 2023: Intervención
A 9 días de haber llegado al poder Leandro Zdero ordenó la intervención del IAFEP, asignando como interventora a Clelia Ávila. En ese momento se ordenaron las primeras auditorías "tras recibir múltiples denuncias por irregularidades en el funcionamiento del organismo durante el periodo de gestión anterior".
21 de febrero de 2024: primeras denuncias por "mega corrupción"
A dos meses de la intervención del organismo, Ávila aseguró que encontraron una "mega corrupción" que incluye 400 denuncias de beneficiarios "estafados" por dirigentes sociales. Por todo ello inició acciones legales contra Andión.
Mauro Andión, expresidente del IAFEP
"El IAFEP en el 2023 contó con un presupuesto de $ 16.000 millones, de los cuales $ 15.000 millones se llevaron las organizaciones sociales ", detalló la interventora, y aseguró: "Creo que en la historia del Chaco no hubo una corrupción mayor". Durante los meses siguientes, se presentaron más denuncias.
3 de julio de 2024: cierre del IAFEP
El 24 de abril, Zdero presentó en la Cámara de Diputados un proyecto de Ley para el cierre del organismo, al que definió como "símbolo y usina de la corrupción", y el 3 de julio, la Legislatura provincial aprobó la propuesta con votos 17 a favor, 2 en contra y sin gran parte de la oposición presente. El 11 de julio el Ejecutivo promulgó la ley.
2 de octubre de 2024: detención de Mauro Andión
Tras prestar declaración de imputado en la Fiscalía de Resistencia por el delito de "Violación de los Deberes de Funcionario Público y Participe Necesario del Delito de Fraude en contra de la Administración Pública, por seis hechos", Andión fue detenido, conviftiéndose en el primer y único funcionario de la anterior gestión detenido por la Justicia . Además, también fue imputada y detenida María Laura Moreno, ex coordinadora de Gestión de Soluciones Habitacionales del IAFEP, acusada por el mismo delito.
Mauro Andión y Maria Laura Moreno
16 de octubre de 2024: prisión preventiva
El Equipo Fiscal Especial (EFE) compuesto por Griffith Barreto, Asís De Obaldía Eyseric y Recio dictó la prisión preventiva en contra Andión y Moreno. Ambos quedaron alojados en la comisaría de Colonia Popular, donde Andión permanecen hasta hoy.
La decisión del EFE se dictó por "las maniobras cometidas en el marco de convenios celebrados con organizaciones sociales (asociaciones civiles, cooperativas y fundaciones) con el ex IAFEP, afectando fondos públicos provinciales, obras que en su mayoría no fueron ejecutadas o ejecutadas en un 10% en relación a los fondos percibidos por las organizaciones sociales".
Junio de 2025: la causa a juicio
Luego de varios meses de trabajo a cargo del Ministerio Público Fiscal, la fiscal Graciela Griffith Barreto solicitó la elevación a juicio de la causa IAFEP. La investigación concluyó con la acusación contra el expresidente del organismo y otros implicados por presunta administración fraudulenta y malversación de fondos públicos durante la gestión anterior.
La defensa de Andión, a cargo del reconocido penalista Marco Molero, no presentó oposición y, oportunamente, la causa se elevó a juicio oral. En primera instancia, fue bajo la jurisdicción de la Cámara Tercera en lo Criminal, pero esta se declaró incompetente y pasó a la Cámara Segunda, a cargo de la jueza Dolly Fernández.
En diálogo con Diario Chaco , el abogado Molero aclaró que aún no hay una fecha para el juicio. "El próximo acto procesal importante es el ofrecimiento a prueba o el "decreto de citación a juicio", a partir de ahí es el plazo de 10 días hábiles para que las partes presentes pruebas, tras lo cual, en función a la cantidad de pruebas ofrecidas, el Tribunal lo analiza de acuerdo a su agenda y lo ubica", explicó.
24 de septiembre de 2025: liberación de María Laura Moreno
El Superior Tribunal de Justicia ordenó la "inmediata libertad" de Moreno, con dos votos a favor y uno en contra. Los jueces del STJ Víctor del Río y Emilia María Valle sostuvieron que, aunque existen elementos para mantener la imputación, no se probó con hechos concretos la peligrosidad procesal necesaria para justificar la prisión preventiva, y cuestionaron que el encierro se basara en abstracto en la posible severidad de la pena y en presuntos vínculos de la imputada.
María Laura Moreno.
En disidencia, Iride Isabel María Grillo votó por rechazar la casación y confirmar la preventiva, entendiendo que hay prueba suficiente sobre la participación de Moreno. La jueza ponderó la gravedad y multiplicidad de los hechos y advirtió una posible influencia sobre testigos que faltan declarar y capacidad económica para evadir la justicia.
LA POSIBLE LIBERTAD DE ANDIÓN
El abogado Molero dejó la posibilidad abierta de la posible libertad de Andión. "A partir de la liberación de Moreno, entiendo que es cuestión de tiempo para que se aplique también el estándar fijado", explicó y mencionó que la medida fue aplicada por el Superior Tribunal de Justicia sobre estándares generales que "pueden ser aplicables sobre Andión".
MONTOS
De acuerdo al requerimiento fiscal, entre las obras e irregularidades se investiga los contratos con fundaciones y cooperativas:
Fundación Posibilidad: Dinero total $ 141.840.000 – Anticipos $ 37.798.000.
Cooperativa de Trabajo Tierra Fértil: Dinero total $ 7.800.000 – Anticipos $ 11.649.199.
Fundación los sueños se cumplen: Dinero total $ 40.000.000 – Anticipos $ 36.281.532. No se constataron el avance de las obras.
Cooperativa Trabajo Barrio Malvinas Argentinas Ltda: Dinero total: $ 14.000.000. Anticipos: $ 2.900.000. 30% de avance.
La Fiscalía señala que las obras solo tuvieron un avance de entre el 10% y el 17% en algunos casos.
ARGUMENTOS DE LA DEFENSA
Molero cuestionó la solidez de las pruebas, y afirma que "la actividad probatoria es bastante flojita. Las obras que se dice que no están hechas, están realizadas. Ese es el principal defecto del caso. Las obras que supuestamente no existen, existen. Esta defensa considera que se trata de desprolijidades administrativas".
Asimismo, el abogado desestimó la magnitud inicial del caso: "Se habló de un perjuicio de miles de millones de pesos, pero se demostró que el monto es infinitamente menor. Lo que se presentó como una megacausa, en realidad, es una causita".
El letrado indicó que, en dos años de investigación, "no se determinó ningún monto de las lo que se denominan pericias contables".
Fuente Diario Chaco.
Notas Relacionadas
ACTUALIDAD
ACTUALIDAD
ACTUALIDAD
ACTUALIDAD
ACTUALIDAD
ACTUALIDAD
ACTUALIDAD
ACTUALIDAD