SEMANA CLAVE CON EL FMI: EL GOBIERNO ESPERA UN GIRO Y DEBE PAGAR US$ 835 MILLONES
El Gobierno argentino transita una semana decisiva en su relación con el Fondo Monetario Internacional (FMI). Por un lado, espera que el directorio del organismo apruebe la primera revisión del nuevo programa económico firmado en abril, lo que destrabaría un desembolso de US$ 2000 millones. Por otro, debe afrontar este viernes 1° de agosto un vencimiento por US$ 835 millones, correspondiente al pago de intereses y comisiones de la deuda contraída en 2018.
El directorio del organismo se reunirá para darle el visto bueno a la evaluación del entendimiento. A su vez, el Ejecutivo deberá cumplir con un importante vencimiento.
El pasado jueves, el FMI anunció que su staff técnico dio el visto bueno a la primera revisión del acuerdo de 48 meses bajo el Servicio Ampliado del Fondo (SAF). En un comunicado oficial, el organismo detalló:
"El personal técnico del FMI y las autoridades argentinas alcanzaron un acuerdo a nivel de personal técnico sobre la primera revisión del programa de reforma económica de la Argentina (…) Sujeto a la aprobación del Directorio Ejecutivo, el país tendría acceso a aproximadamente US$ 2000 millones".
La reunión del directorio está prevista para esta semana y, en caso de aprobarse el informe técnico, el país recibiría los fondos en los próximos días, lo que permitiría aliviar las presiones sobre las reservas internacionales, especialmente en el contexto previo a las elecciones.
UN VENCIMIENTO INMINENTE
Mientras tanto, el Gobierno deberá afrontar el viernes un pago de US$ 835 millones al Fondo, un desafío significativo dada la fragilidad de las reservas brutas del Banco Central, que vienen mostrando una caída sostenida.
Según la consultora LCG, en lo que va de julio, las reservas se redujeron en US$ 1400 millones respecto a junio, a pesar de las compras de bonos por parte del Tesoro, que sumaron unos US$ 900 millones en dos meses. Estas operaciones habrían sido interpretadas como un "gesto" hacia el FMI, en medio del incumplimiento de la meta de acumulación de reservas fijada para junio.
Tanto LCG como la consultora Outlier coinciden en que el Gobierno no logró cumplir con la meta de reservas netas pactada para junio, y advierten que el objetivo de septiembre está aún más lejos: la brecha supera los US$ 5000 millones.
Outlier plantea que el staff del FMI podría haber reajustado esa meta mediante un "waiver" (perdón técnico), ya que, de lo contrario, el Tesoro debería acelerar agresivamente las compras de dólares y la colocación de deuda en moneda extranjera para poder cumplir.
Sin embargo, este esfuerzo se enfrentará a una reducción estacional en la oferta de divisas, ya que se termina la etapa fuerte de la liquidación del agro. Además, podría crecer la demanda de dolarización de carteras ante la incertidumbre electoral.
Fuente Diario Chaco.
Notas Relacionadas
ECONOMÍA
ECONOMÍA
ECONOMÍA
ECONOMÍA
ECONOMÍA
ECONOMÍA
ECONOMÍA
ECONOMÍA