Jueves 30 de Octubre de 2025

Hoy es Jueves 30 de Octubre de 2025 y son las 19:24 -

°


ECONOMÍA

25 de octubre de 2025

CHACO REDUJO CASI UN 30% SU DEUDA PÚBLICA EN UN AÑO.

Se trata de más de 208.000 millones interanuales, en el cierre del tercer trimestre de 2025. En febrero, se canceló una deuda de más de $ 76.000 millones del Fondo Fiduciario de Desarrollo Provincial.

Al cierre del tercer trimestre de 2025, el stock de deuda pública de la provincia del Chaco alcanzó los $ 462.373 millones. Según fuentes del Ministerio de Economía de la Nación, esto representa una caída del 29,4% en términos reales respecto del mismo período del año anterior, aunque implica un incremento del 9,6% frente al trimestre previo. En valores constantes de septiembre de 2025, la deuda se redujo en $ 208.452 millones interanualmente, pero creció en $ 43.969 millones en comparación con el segundo trimestre del año. La mayor parte del endeudamiento provincial se concentra en los títulos públicos, que representan el 55,9% del total, equivalentes a $ 258.261 millones. Este segmento muestra una baja interanual real del 15% pero una suba trimestral del 15,7%. Dentro de esta categoría, el bono internacional CH24D —pagadero en dólares— suma $ 199.411 millones y registra caídas del 31,3% interanual y del 7,5% trimestral, debido a los pagos de capital efectuados en febrero y agosto. En tanto, los Títulos de Deuda Serie 1-2025, emitidos en julio por $ 52.000 millones, no presentan variaciones al haberse emitido en el período analizado. Por su parte, el Bono de Conversión asciende a $ 5.397 millones y refleja descensos del 37,4% interanual y del 11,1% trimestral real, producto del pago de capital en septiembre. Los títulos 2026 del Banco Francés totalizan $ 1.396 millones, con bajas del 46,6% interanual y del 7,5% trimestral, mientras que las Letras de Tesorería —remanentes con vencimiento posterior al período— suman $ 57 millones. Las obligaciones con organismos internacionales concentran el 24,7% del total de deuda, equivalentes a $ 114.096 millones. En este caso, se registra una reducción del 6% real interanual pero un incremento del 5,6% frente al trimestre anterior, explicado por el movimiento del tipo de cambio. En este grupo se incluyen líneas con el BID (Programa Prosap, $ 11.968 millones), y con Fonplata, que financia los proyectos Puerto Las Palmas ($ 12.131 millones), Ruta 13 ($ 42.459 millones), Salud ($ 28.227 millones) y Educación ($ 19.310 millones). El endeudamiento con entidades bancarias representa el 16,1% del stock total, con $ 74.571 millones. Esta categoría muestra una baja del 26,8% interanual y una leve retracción trimestral del 0,2%. Dentro de ella, la Línea Acueducto del Banco Nación alcanza $ 24.571 millones, con una caída interanual del 14,3% y una suba trimestral del 6,1%, mientras que el Contrato de Mutuo con la misma entidad asciende a $ 50.000 millones y evidencia descensos del 31,7% y del 3,1%, respectivamente. Los compromisos con fondos fiduciarios suman $ 15.445 millones, equivalentes al 3,3% del total, con disminuciones reales del 3,7% interanual y del 1,5% trimestral. Entre ellos se destacan los convenios con el Fideicomiso Banco Nación ($ 107 millones) y con el Fondo Fiduciario Federal de Infraestructura Regional (FFFIR), que financia obras como el Acueducto ($ 44 millones), el Puerto de Barranqueras ($ 7.272 millones) y la Ruta 6 ($ 8.022 millones). Asimismo, el informe destaca que el Chaco canceló en febrero de 2025 su deuda con el Fondo Fiduciario de Desarrollo Provincial (FFDP), que ascendía a $ 76.380 millones al tercer trimestre de 2024. Esta operación, enmarcada en el Régimen de Extinción de Obligaciones Recíprocas con la Nación, contribuyó de manera significativa a la disminución interanual del stock total. Por último, en cuanto a la composición por moneda, el 73,4% del endeudamiento provincial al tercer trimestre de 2025 estaba nominado en dólares, frente al 67,6% de un año atrás. Sin embargo, esta proporción se redujo respecto de los dos trimestres anteriores (81,1% y 82,6%) por el pago de deuda en dólares y la incorporación de nuevos compromisos en pesos —como los Títulos Serie 1—, que aumentaron el peso relativo del endeudamiento en moneda nacional dentro del total. Fuente Diario Chaco.

COMPARTIR:

Comentarios