Sábado 8 de Noviembre de 2025

Hoy es Sábado 8 de Noviembre de 2025 y son las 15:02 -

°


ECONOMÍA

8 de noviembre de 2025

ARGENTINA ACTIVÓ EL SWAP CON EE.UU PARA DEVOLVER DÓLARES USADOS Y PAGAR AL FMI.

El Banco Central de la República Argentina (BCRA) concretó en las últimas dos semanas una serie de operaciones de swap de monedas con el Departamento del Tesoro de Estados Unidos, por un monto cercano a USD 3.000 millones, con el fin de reponer divisas utilizadas en el mercado cambiario antes de las elecciones legislativas y cumplir con pagos pendientes al Fondo Monetario Internacional (FMI).

El monto utilizado ronda los USD 3.000 millones del acuerdo de intercambio de monedas por un total de USD 20.000 millones. Según confirmaron fuentes con conocimiento directo de la operatoria a medios nacionales, las transacciones se realizaron en el marco del acuerdo de estabilización cambiaria vigente entre el BCRA y el Tesoro estadounidense, que tiene un límite máximo oficializado a fines de octubre de USD 20.000 millones. No se brindaron detalles sobre las tasas de interés aplicables ni los plazos de devolución. Ni el Ministerio de Economía, ni el BCRA, ni el Tesoro de Estados Unidos respondieron las consultas del medio respecto a los términos de la operación, que se mantiene bajo estricta confidencialidad. Las operaciones habrían comenzado antes de las elecciones de medio término del 26 de octubre, en un escenario de fragilidad de las reservas internacionales y alta volatilidad cambiaria. Scott Bessent, secretario del Tesoro estadounidense, había autorizado la compra de pesos en el mercado local días antes de los comicios, con el objetivo de contener la presión sobre el dólar. Según trascendió, esos fondos se canalizaron hacia una letra emitida por el BCRA, aunque la autoridad monetaria, encabezada por Santiago Bausili, nunca precisó si ese instrumento generaba intereses o si estaba vinculado al tipo de cambio. El balance del Banco Central publicado esta semana mostró una disminución de USD 1.900 millones en letras emitidas en pesos, cifra que coincide con los fondos utilizados por Bessent. Paralelamente, el rubro "otros pasivos", donde se contabilizan las operaciones de swap, creció en USD 2.800 millones, monto que correspondería al nuevo préstamo. El mismo día en que se concretaron las transacciones, el Gobierno argentino efectuó un pago por USD 796 millones al FMI, lo que profundizó la caída de reservas. De acuerdo con la consultora Eco Go, "lo más probable es que la diferencia entre los pasivos se explique por el último pago de intereses al organismo internacional". A pesar de estos movimientos, el cumplimiento de la meta de reservas del acuerdo con el FMI parece cada vez más lejano: según estimaciones privadas, Argentina está a más de USD 10.000 millones de alcanzar el objetivo, frente a los USD 6.100 millones de brecha registrados un mes atrás. Fuente Diario Chaco.

COMPARTIR:

Comentarios