ARGENTINA LOGRÓ SUPERÁVIT FINANCIERO EN 2024, POR PRIMERA VEZ EN 14 AÑOS
Por primera vez en 14 años, el Gobierno Nacional logró cerrar un ejercicio fiscal con superávit financiero, según anunció este viernes el ministro de Economía, Luis "Toto" Caputo.
"Es el resultado de un liderazgo extraordinario de nuestro Presidente Javier Milei", dijo el ministro Caputo. "Durante diciembre, un mes de alta estacionalidad en el gasto primario, el Sector Público Nacional registró un déficit primario de $1.301.046 millones y un déficit financiero de $1.557.305 millones. Este último resultado fue inferior (incluso en términos nominales) al déficit financiero registrado en diciembre de 2023, que había sido de $2.400.353 millones. Ajustado por inflación, la reducción del déficit de diciembre fue del 70 por ciento con respecto al mismo mes del año anterior", explicó Caputo en un posteo en su cuenta de X. "El resultado fiscal publicado hoy debe entenderse como un hito en nuestra historia. Es el resultado de un liderazgo extraordinario de nuestro presidente Javier Milei, sumado a un programa de estabilización que ha sorprendido al mundo, y un trabajo en equipo de todos los ministros y secretarios de este gobierno, que entendieron la importancia de la austeridad fiscal como la herramienta principal para recuperar la estabilidad macroeconómica y la paz social", aseguró el ministro. Caputo también expresó su agradecimiento al equipo económico y destacó que, con este resultado, "no hay más déficit en Argentina" y "no hay más emisión en Argentina". Además, subrayó que los salarios ya han superado los niveles de noviembre de 2023, lo que considera un indicador del impacto positivo del nuevo rumbo económico. En términos generales, a lo largo del año pasado los ingresos corrientes sumaron unos $98 billones, mientras que los gastos corrientes fueron de $93,8 billones. Según indica el Instituto Argentino de Análisis Fiscal (IARAF), el año pasado En el año 2024, 15 de los 16 gastos nacionales bajaron en términos reales. La caída del gasto primario del 27,5%. La excepción fue el gasto en asignaciones universales para la protección social con un incremento del 39%. El titular del Palacio de Hacienda también adelantó sus predicciones para los próximos meses: "La inflación seguirá bajando y con ella, el nivel de pobreza. La economía crecerá fuertemente en 2025. Las inversiones generarán mayor empleo y mejores salarios. La competencia proveerá a los argentinos de mejores productos a mejores precios. El dólar y el peso circularán libremente en una sana competencia de monedas. ¡Viva la libertad, carajo!", concluyó. Fuente Diario Chaco.
Notas Relacionadas
ECONOMÍA
ECONOMÍA
ECONOMÍA
ECONOMÍA
ECONOMÍA
ECONOMÍA
ECONOMÍA
ECONOMÍA