Jueves 24 de Abril de 2025

Hoy es Jueves 24 de Abril de 2025 y son las 09:06 -

°


ECONOMÍA

16 de abril de 2025

CON EL PRIMER DESEMBOLSO DEL FMI, LAS RESERVAS SUPERARON LOS US$ 36.000 MILLONES.

Este martes ingresó al Banco Central el primer giro de US$ 12.000 millones del acuerdo que se aprobó el viernes, equivalente al 60% del total del préstamo. Habrá metas financieras estrictas que deberá cumplir el país.

Tras la liberación del cepo cambiario, el Fondo Monetario Internacional (FMI) envió este martes el primer desembolso del acuerdo por US$ 20.000 millones que se aprobó el viernes. El monto recibido es por el 60% del total del programa, con lo cual alcanzó los US$ 12.000 millones. De esta manera, las reservas, que habían cerrado el lunes en poco más de US$ 24.000, quedaron en US$ 36.799 millones. De tal manera, se consolida el programa sobre el cual trabajó el gobierno argentino durante varios meses con representantes del FMI para consolidar las metas financieras y económicas generales, buscando estabilidad. Los fondos líquidos le permitirán al Ministerio de Economía recomprar Letras Intransferibles en poder del Banco Central, con el objetivo de sanear su balance y robustecer las reservas internacionales. Se supo también que en junio, el Fondo destinará otros US$ 2.000 millones quedando US$ 1.000 millones restantes de lo que debe ingresar dentro del 2025, que aun no tiene fecha definida. En paralelo al nuevo acuerdo firmado con el FMI, la Argentina contará con un respaldo financiero clave por parte de otros organismos multilaterales. El Banco Mundial y el Banco Interamericano de Desarrollo (BID) anunciaron programas de apoyo por US$ 12.000 millones y US$ 10.000 millones respectivamente. En total, los desembolsos de liquidez comprometidos por estos organismos para el año 2025 ascienden a US$ 6.100 millones. De ese monto, US$ 1.500 millones ingresarán de forma inmediata, mientras que otros US$ 2.100 millones serán transferidos en los próximos 60 días. Los US$ 2.500 millones restantes se distribuirán a lo largo del año, en función del cumplimiento de metas y cronogramas acordados con las autoridades argentinas. A raíz del nuevo acuerdo, el Ejecutivo deberá cumplir con algunas metas. Las principales son el superávit fiscal y la acumulación de reservas. Pero también asumió la promesa de avanzar en las reformas tributaria y previsional. En el primer caso, el equipo económico se comprometió a implementar una reducción fiscal adicional de 0,3% del PIB para lo que resta de 2025. Anteriormente, se había establecido que el superávit primario fuera del 1,3% del producto y ahora deberá ser de 1,6%. Dicho de otro modo, habrá un mayor ajuste -ya sea por recorte de gastos o mejora de ingresos- para mejorar el saldo de las cuentas públicas. Hasta ahora se mantiene en voz baja, pero se sabe también que las provincias se verán involucradas porque las reformas tributarias incluirán la coparticipación de los ingresos y de pensiones. También se establecieron metas monetarias específicas para el monitoreo trimestral del programa económico. El seguimiento se realizará a través de dos variables claves: las reservas internacionales netas (RIN) y los activos internos netos (AIN). Ambas variables se proyectan trimestralmente en función de la base monetaria programada por el Banco Central. Fuente Diario Chaco.

COMPARTIR:

Comentarios