EL GOBIERNO INTERVIENE, PERO ANALISTAS ADVIERTEN QUE SEGUIRÁ LA VOLATILIDAD DEL DÓLAR..
Pese a las intervenciones del Gobierno y al arsenal desplegado por el equipo económico, el dólar continúa en alza y este miércoles alcanzó máximos históricos. En el segmento mayorista subió $ 24 y cerró en $ 1315, mientras que en las pantallas del Banco Nación trepó $ 25 hasta los $1325, en una jornada que dejó en evidencia la tensión cambiaria que persiste en el mercado.
Pese a las intervenciones del Gobierno y a las medidas desplegadas por el equipo económico, el dólar continúa en alza y este miércoles alcanzó máximos históricos.
Las subas se produjeron a pesar de que el tipo de cambio se mantiene dentro de la banda de flotación impuesta por el Ejecutivo, que actualmente va de $ 965,29 a $ 1449,83. Sin embargo, el ascenso va en sentido contrario a las señales que había dado el Ministerio de Economía, que había anticipado que el dólar podría estabilizarse en la banda inferior.
El propio ministro de Economía, Luis Caputo, confirmó que el Tesoro está comprando dólares de manera directa, operaciones que según analistas de Portfolio Personal Inversiones (PPI), ya acumulan US$ 968 millones entre junio y julio a un tipo de cambio promedio estimado en $ 1251. Este accionar, aunque busca fortalecer reservas, también impone de facto un piso para la cotización.
La suba del dólar no se detuvo ni con la intervención en el mercado de futuros, ni con la absorción de pesos por parte del Banco Central, ni con el incremento en las tasas de corto plazo. "El mercado parece sentirse más cómodo con un dólar algo por encima de los $ 1300 y con tasas reales más bajas", analizó Gonzalo Lacunza, economista de Empiria.
Para el especialista, el problema no radica en un atraso cambiario, sino en expectativas desancladas: "No está claro dónde se va a estabilizar el dólar ni qué nivel de tasa está dispuesto a convalidar el Gobierno para sostener la calma cambiaria".
Gonzalo Carrera, de Equilibra, apuntó a otros factores que explican la suba: la caída de la oferta de divisas del agro, producto de la finalización de la baja temporal de retenciones el 30 de junio, y el aumento en la demanda por turismo y cobertura electoral. Además, mencionó el impacto del desarme de las Letras Fiscales de Liquidez (Lefi), que generó ruidos en el frente monetario.
En la misma línea, Melisa Sala, economista jefe de LCG, advirtió que "la oferta de dólares se moderó por factores estacionales y la demanda, que ya era fuerte, empujó la cotización hacia la parte media-alta de la banda".
Los economistas coinciden en que el mercado está en busca de un nuevo equilibrio entre tipo de cambio y tasas en pesos. "Hay que acostumbrarse a un dólar cercano a $ 1300 y tasas reales positivas que superen la inflación y la expectativa de devaluación", explicó Carrera.
Lacunza agregó que la salida desordenada de las Lefi está dificultando la transición: "Probablemente sea necesaria una mayor presencia del BCRA para ordenar el mercado y reducir la volatilidad en las tasas más cortas".
Fuente Diario Chaco.
Notas Relacionadas
ECONOMÍA
ECONOMÍA
ECONOMÍA
ECONOMÍA
ECONOMÍA
ECONOMÍA
ECONOMÍA
ECONOMÍA